El mercado energético mundial está en un momento bisagra, donde los cambios parecen haber llegado para quedarse. A tal punto que el auge de las energías renovables, con foco en la generación eólica y solar, ya está atrayendo más inversiones que las energías convencionales.
Así se desprende de la última edición del informe World Energy Investment 2025 elaborado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), se prevé que la inversión energética mundial llegue a un récord histórico de 3,3 billones de dólares. Esto se da en un escenario de gran incertidumbre económica y tensiones geopolíticas persistentes en todo el planeta.
La nota distintiva del informe es que plantea un cambio estructural en el destino del capital global, que se plasma en que, por cada dólar invertido en combustibles fósiles, hoy se destinan dos dólares a tecnologías de energías renovables o limpias, recuerda el portal Mejor Energía.
Mapa de energías renovables
Las energías renovables incluyen la generación nuclear, redes eléctricas, almacenamiento, eficiencia energética, electrificación y combustibles de bajas emisiones, sumando en total una inversión estimada de 2,2 billones de dólares este año.
En el desagregado de sectores más dinámicos del sector, la energía solar fotovoltaica pica en punta en cuanto a inversión a nivel mundial, alcanzando unos 450.000 millones de dólares, contabilizando instalaciones a gran escala y techos residenciales.
En el ranking le siguen el almacenamiento en baterías (65.000 millones) y la energía nuclear, con una inversión que creció 50% en cinco años, alcanzando los 75.000 millones.
Las inversiones
Pese a este avance en las tecnologías limpias, la inversión en exploración y hidrocarburos (petróleo y gas natural) continúa siendo muy importante, pero con claros signos de desaceleración.
En este sentido, se estima una baja del 6% interanual en inversiones en petróleo, especialmente en el sector de shale oil (esquisto bituminoso) de Estados Unidos. Por el contrario, hay expansión en la inversión en nuevas instalaciones de gas natural licuado (GNL).
En este segmento se registran grandes proyectos en carpeta tanto en Estados Unidos como en Canadá y Qatar, que permiten vislumbrar un crecimiento récord entre 2026 y 2028.
En busca de dólares
La Agencia Internacional de Energía marcó que existe una insuficiente inversión en redes eléctricas, con 400.000 millones de dólares anuales, pero con ese nivel no logra acompañar el ritmo de expansión en generación y electrificación.
La AIE advierte también que es esencial alcanzar una paridad entre redes y generación para mantener la seguridad del suministro eléctrico en la próxima década.
Por su parte, China se posiciona como el país con mayores inversiones energéticas a nivel mundial, con un monto que duplica a las de la Unión Europea, sumando un valor equivalente a las inversiones europeas y norteamericanas. Esto se observó en la última década, cuando China su participación en el gasto en energía limpia pasó del 25% al 33%, gracias al desarrollos en energía solar, eólica, hidroeléctrica, nuclear, baterías y vehículos eléctricos.
En este punto, se advierte la persistencia de desigualdades regionales. El caso extremo es África, que explica el 20% de la población mundial, pero sólo representa el 2% de la inversión global en energías limpias.
Y un dato alarmante. El informe de la Agencia Internacional de Energía alerta sobre un cambio necesario en los flujos de financiamiento público internacional y mecanismos para movilizar capital privado, sin los cuales muchas economías emergentes seguirán rezagadas en la transición energética.
Fuente: MDZOL