Las granjas solares podrán ganar espacio y sumar terreno en el Espacio. Es que mucho se habló y habla sobre el aprovechamiento de la energía renovable para reducir el uso indiscriminado de los recursos fósiles.
Los investigadores trabajan en el desarrollo de la energía solar, pero en el Espacio. Es que buscan obtener electricidad adicional a los canales convencionales. Y al parecer, el nivel de eficiencia es mucho más alto que el que consiguen los paneles situados en la Tierra.
En su Linkedin, Christian Correa, Director de marketing de contenidos en TheMPVSolarReference y especialista en energías renovables, eficiencia energética, tecnologías innovadoras y verdes explica: “La tecnología innovadora busca captar energía solar de manera eficiente fuera de nuestra atmósfera, evitando las limitaciones impuestas por las condiciones meteorológicas terrestres y Reales Decretos”.
“El sistema propuesto utilizará microondas para transmitir la energía recolectada a la Tierra, empleando un satélite modular en órbita a 36,000 kilómetros de altura (esto me dice que será geoestacionario)”, indica.
Agrega, además: “este diseño modular, que incorpora grandes espejos y células fotovoltaicas, asegura una captura óptima de energía, y su capacidad de expansión permitirá adaptarse a las crecientes necesidades de energía en el futuro”.
Sin embargo, aclara que no es una iniciativa aislada: “no está sola en la carrera espacial de la energía solar. China tiene planes de lanzar su propia central eléctrica espacial para 2030, y el Pentágono en Estados Unidos está realizando avances notables en paneles solares diseñados específicamente para el espacioW.
Correa, en su escrito explica: “a pesar de las prometedoras posibilidades, esta tecnología enfrenta desafíos significativos, como la preocupación por la radiación y la saturación del espacio con estructuras de gran envergadura”.
“No obstante, el potencial de esta innovación es innegable y puede transformar nuestra forma de obtener energía de manera sostenible para el futuro y generar más basura espacial”, concluyó.
Una publicación reciente de UrbanTecno explica que en la actualidad, existen múltiples granjas solares repartidas por todo el mundo. Uno de sus principales problemas, no obstante, está relacionado con la superficie que ocupan. ¿Y si se instalasen, directamente, en el Espacio? Esto es, justo, lo que se ha pensado recientemente. Desde hace unos años, esta alternativa ha ido ganando peso. La clave reside en la capacidad de rendimiento de una planta de estas características más allá de la atmósfera de la Tierra. La obtención de energía eléctrica se incrementaría de forma exponencial.
Un estudio realizado por la Universidad de Surrey y la de Swansea, en el Reino Unido, ha permitido comprobar cómo un satélite lanzado hace seis años al Espacio para almacenar energía, se ha mantenido indemne a la radiación. En ausencia de barreras como la que hay en la Tierra a través de la atmósfera, se consigue una mayor eficiencia en lo que se refiere a captación de luz solar. Esto permitiría incrementar la obtención de energía eléctrica, la cual podría ser aprovechada en el Planeta.